Články / Tema del día

Bratislava, Eurocities y UNICEF apelan a la solidaridad con los refugiados de Ucrania

Bratislava, Eurocities y UNICEF apelan a la solidaridad con los refugiados de Ucrania

La capital de la República Eslovaca, Bratislava, y las organizaciones Eurocities y UNICEF, emitieron ayer un comunicado en el cual apelan al apoyo y a la solidaridad con los refugiados de Ucrania. Tal y como informa Dagmar Schmucková, portavoz de la capital eslovaca, dicho comunicado fue elaborado en un encuentro internacional en el que representantes de ayuntamientos europeos debatían las distintas estrategias para incorporar refugiados en sus respectivos municipios y comunidades. A decir de Matúš Vallo, alcalde de Bratislava, en Ucrania sigue habiendo guerra, continúa muriendo gente y nuestro vecino oriental sigue necesitando de nuestra ayuda. Según sus palabras, el acto antes mencionado estuvo orientado a la identificación de las mejores maneras posibles para apoyar a los refugiados, especialmente a los niños, en un nuevo país. Los participantes en los mencionados debates coincidieron que a estas personas hay que ofrecerles todo tipo de apoyo, desde la educación hasta los servicios sanitarios. A decir de Phillippe Cori, director regional del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, según sus siglas en inglés), los ayuntamientos y municipios son precisamente las autoridades que más pueden ayudar a niños y familias de los refugiados. Según sus palabras, dado que representantes de los ayuntamientos son los que conocen mejor sus respectivas comunidades y en realidad están en la primera línea de ayuda, juegan un papel clave en el mantenimiento de la cohesión social, también para cada niño refugiado. Los participantes en dicho acto destacan también que las comunidades, tanto en Eslovaquia como en Europa, ya han demostrado la fuerza de la ayuda colectiva. A decir de André Sobczak, secretario general de la organización Eurocities, las ciudades necesitan hoy en día más apoyo económico que nunca antes para convertir la ayuda de emergencia en un plan a largo plazo para los niños refugiados. Desde el inicio de la agresión rusa en Ucrania, más de millón de refugiados ucranianos ya han pasado por el territorio de nuestro país, de los cuales unos 100 000 han pedido asilo en Eslovaquia. Eurocities es la red de las grandes ciudades europeas que constituye una plataforma para compartir ideas, intercambiar experiencias y elaborar respuestas.

Agricultores eslovacos protestan contra los bajos precios de los productos ucranianos

Agricultores eslovacos protestan contra los bajos precios de los productos ucranianos

Agricultores de Europa Central y Oriental participaron en las protestas del martes en Bruselas por los bajos precios de los productos agroalimentarios procedentes de Ucrania. El COPA-COGECA, la mayor organización de defensa de los intereses de los agricultores europeos, colaboró en la organización de las protestas. Su Presidente, Pekka Pesonen, aseguró a los manifestantes que la organización quería hacer frente a los nuevos problemas en las fronteras orientales de la UE, que requieren una "respuesta común europea". Tomáš Volkai, agricultor de la compañía Dubina, en el distrito de Trebišov, señaló que la relajación de los aranceles y las cuotas sobre los productos ucranianos ya habían empeorado las ventas de trigo y otros productos básicos en el este de Eslovaquia desde agosto de 2022: "Los camiones descargaban grano ucraniano justo al otro lado de la frontera, lo que bloqueaba el tradicional mercado norte-sur de Polonia y Hungría para las explotaciones eslovacas de la zona". La prohibición temporal de importar materias primas ucranianas impuesta por la UE, hasta el 5 de junio de 2023, ha mejorado ligeramente la situación, ya que se han vendido algunas existencias de los almacenes, pero a precios por debajo del coste de producción", señala. La próxima cosecha tampoco mejorará la situación, ya que los precios están al nivel del verano de 2018 (hasta 1.600 euros por tonelada de trigo), mientras que los insumos de este año -abonos, preparación y costes de mano de obra- son mucho más elevados que antes. Esto supone una pérdida de varios cientos de euros por hectárea. En septiembre, los agricultores tienen que establecer un nuevo cultivo y pensar en los rendimientos del año que viene. Esto les obliga a plantearse si cultivar o no cereales, pero la alternativa de cultivar hortalizas o frutas no es viable en la región. "A menos que se introduzcan aranceles o cuotas, será muy difícil garantizar la existencia de las explotaciones en los próximos años", dijo Volkai. Michal Lacko llegó a Bruselas desde su granja familiar en el pueblo de Veľaty, en el distrito de Trebišov. Dice que los agricultores del este de Eslovaquia no tienen dónde vender sus productos, y lo que hay en los almacenes es invendible. La razón es el bajísimo precio del grano ucraniano. El grano nacional está sobrevalorado con mayores insumos de cultivo y la próxima cosecha requerirá insumos 300 veces mayores de fertilizantes, semillas o productos agroquímicos. "Volveremos a estar completamente en pérdidas. No podemos ayudar a nadie si vamos a liquidarnos nosotros mismos. Eso no tiene sentido para mí: destruir nuestras propias explotaciones y el empleo", afirmó.

Espalda / Živé vysielanie ??:??

Práve vysielame